junio 28, 2024

Con sangueo, canto de sirenas y golpe de tambor ucistas rindieron honores a San Juan Bautista

Con contagiosos sangueos, cantos de sirenas y golpe de tambores, la comunidad de la Universidad de Carabobo celebró la fiesta de San Juan Bautista, este miércoles 19 de junio.


Con el retumbar de un cohetón y varias improvisaciones, las agrupaciones Tambores Siembra y Danzas Universidad de Carabobo le dieron la bienvenida al Santo, en una actividad repleta de colorido y ritmo que invitó a los presentes a unirse en la festividad.


Con temas como Telele y Algarabía, se puso la nota musical al evento. Los invitados presentaron al niño Diego Pérez, quien demostró su talento vocal con el tema El Hacha.


El evento, organizado por la Dirección Central de Cultura de la Universidad de Carabobo en el Solar de las Artes del Campus Bárbula, también contó con la participación de la agrupación Cumaquiando, con una interpretación notable de piezas típicas como: Las campanas, Un Lamento del estado Aragua y La Lora.
Los integrantes de Danzas Universidad de Carabobo no se quedaron atrás, al bailar al ritmo del tema Tambor de Carabobo y acompañar a las agrupaciones asistentes en este vistoso evento.


El acto generó algarabía entre los presentes, quienes disfrutaron de estos contagiosos golpes de tambor y aplaudieron a los artistas.


Con esta actividad, la Dirección Central de Cultura mantiene viva esta tradición, la cual es Patrimonio Mundial e Inmaterial de la Humanidad.


La autoridad de esta dependencia, María Blanca Rodríguez, agradeció a las agrupaciones por asistir a esta celebración, al llenar de alegría, música y color estos espacios universitarios.

Conversatorio sobre las tradiciones

Es importante resaltar que esta fue la segunda actividad programada para conmemorar esta fiesta de San Juan. El martes 18 de junio se efectuó un conversatorio en el cual los ponentes Leo Ramos y Wilson Sequera hablaron sobre el ciclo de San Juan, las expresiones musicales relacionadas a estas festividades, el papel de la afrodescendencia y sus orígenes.


Durante su intervención, Ramos señaló que a partir del tres de mayo inicia la celebración con el Velorio a la Cruz y el 31 de ese mes, a las 12 de la noche, la bajan y aparece la figura de San Juan.


El día del Santo se conmemora propiamente el 24 de junio, pero los festejos terminan el 16 de julio, coincidiendo con las festividades en honor a la Virgen del Carmen. Durante cerca de mes y medio, se efectúan romerías y velorios en diferentes localidades del estado Carabobo.


Por su parte Wilson Sequera, director de la agrupación Tambores Siembra y vocalista del grupo Cumaquiando, resaltó que estas festividades provienen de los ancestros africanos y buscan rescatar el folclore.

Texto: Prensa DCC-UC.

Fotos: Rosario González.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *